Conversaciones Públicas
En Conversaciones Públicas se encontrarán las críticas y opiniones de la autora frente a las noticas y acontecimientos alrededor de temas políticos y sociales de orden nacional y de actualidad local.Conversaciones Públicas estará bajo los conocimientos y criterios de la autora aspirante al título de Comunicador Social y Periodista.En este blog encontrará opiniones responsables y serias con el tratamiento de la información de la que se escribe; fundamentado en la ética de la comunicación social.
jueves, 27 de octubre de 2011
¿Medellín más segura?
martes, 25 de octubre de 2011
¿Política?
Por: Natalia Restrepo Posada
“Se dice que los jóvenes pasan actualmente de la política. Pero qué sabe un joven hoy de política? Aparte de los escándalos aireados por la prensa, las zancadillas que los partidos se ponen unos a otros y las exaltadas prédicas de los demagogos…”.
¿Qué es la política? Esta pregunta puede ser común en los colombianos por estos días. El próximo 30 de octubre irán a las urnas a elegir los alcaldes, gobernadores, asambleas y concejos municipales que administrarán los recursos de nuestras regiones. Por eso se hace preciso recordar a los electores el verdadero sentido de la política entendida como una actividad orientada de manera ideológica para tomar decisiones haciendo un uso adecuado del poder, para mantener el bien común de una comunidad democrática.
Muy distinto a la verdadera política es lo que por estos días presenciamos los colombianos. Candidatos proponiendo desfachateces, propaganda negra, pullas en debates que manchan la dignidad de los candidatos, acusaciones que sin pruebas pretenden ensuciar la imagen de los distintos candidatos y polarizar al país en la toma de decisiones.
En Colombia, para los que dicen hacer política, se han olvidado del verdadero sentido de la política y se han dedicado a poner por encima los derechos particulares(o más bien de particulares), sobre los intereses comunes.
Se acabó el tiempo en que la política nos ofrecía una salida para estar tranquilos y habitar los espacios en que compartimos y nos reconocemos. En Colombia se han perdido las ideologías políticas y de paso han arrasado con la esperanza de un pueblo desengañado de los gobernantes que elige y sin embargo continúa eligiéndolos.
Los partidos políticos en Colombia ya no siguen una línea ideológica, se pasan los políticos de partido en partido. Están donde más les conviene. Un día son liberales, los otros conservadores intachables y católicos enfermos de ética y moral. Cuando ya ha amanecido se han vuelto de extrema izquierda y se alían entre falsos positivos y olas verdes. Todo, no obstante la reforma política y la proscripción del transfuguismo.
Cárceles llenas de políticos convictos o judicializados, combos delincuencias, pactos de no agresión mientras se hace campaña, supuestas alianzas entre políticos y delincuentes, mensajes mal intencionados y llamadas telefónicas con la voz de un ex presidente aconsejándole por quién votar, es el panorama que por estos días vive Colombia. Donde lo anterior que acabo de mencionar sólo es una muestra más de que en este país la política se abrió a un método más light, que si bien no nos saca de la olla a la mayoría de los colombianos sí favorece los intereses de unos pocos.
En algunos comunas de Medellín específicamente la comuna 6, localidad con altos índices de violencia y conflicto, por estos días se vive en paz y tranquilidad. Hay un pacto entre las bandas de alto al fuego mientras proceden las campañas políticas y se llegan las elecciones. Esto deja muchos cuestionamientos, cómo se hace la política, a quién le interesa tener el control, qué vinculo hay entre políticos y bandas delincuenciales.
Con tanto mensaje oscuro y políticos politiqueando, la política en Colombia ha perdido el sentido ideológico y ha perdido el horizonte.
martes, 4 de octubre de 2011
¿Influenciar o comunicar?
Por estos días los colombianos estamos a punto de ejercer la democracia y elegir a nuestros gobernantes locales (alcaldía, gobernación, consejo y asamblea) y que mejor que refrescar un poco el modo en que se hace la política en estos tiempos.
Como es sabido los candidatos tienen un tiempo determinado para realizar su gestión y hacer las propuestas que los llevarán a convertirse en los administradores de los bienes públicos, a este período se le denomina tiempo de campaña política. Las campañas políticas se basan en el esfuerzo y organización de un grupo de personas para influir en la decisión, que nosotros como ciudadanos depositaremos en las urnas el próximo 30 de Octubre.
En este proceso de campaña política aparece una figura muy importante para el desarrollo y mercadeo de las propuestas y los distintos candidatos; esa es la figura del comunicador social que enfoca sus estudios al marketing político.
El marketing político se entiende como el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación, para generar estrategias y actividades a lo largo de una campaña política. De esta manera los comunicadores que son quienes elaboran dichas estrategias, tienen la responsabilidad de ejercer con ética y profesionalismo la función del marketing sin olvidar cuál es el papel que representa el comunicador en una sociedad de la información.
No es gratis que por estas épocas esté en boca de todos el reconocido estratega JJ Rendón quién ha sido cuestionado drásticamente por los medios de comunicación y agentes públicos por la manera como gestiona la imagen de los candidatos y el exito de sus campañas políticas desde el ejercicio de la comunicación.
¿Influencia o comunicar? Cuál es el verdadero sentido del marketing político, qué tan ético es vender la imagen de un personaje a costa de las debilidades de otros. No dejemos engañarnos por las apariencias. Los estudios realizados por los comunicadores en las campañas políticas brindan elementos para lograr, a través de un mensaje, cierta influencia en un público ya determinado por el candidato y su equipo de campaña.
Es normal para el hombre verse influenciado por los mensaje que recibe de todos los medios de comunicación. Nadie puede evitar sentirse influenciado por algo o alguien en algún momento de la vida, sin embargo lo importante no es que nos influencien o no, sino cómo lo hacen.
Es justo que se hagan campañas políticas que se valgan de estrategias perversas para elegir a nuestros gobernantes. Esos gobernantes que tomarán decisiones por su región o localidad el día de mañana. No es justo que se intente engañar al pueblo con mensajes mal intencionados y propagandas que lo único que hacen es confundir a la gente.
Señor comunicador y estratega político, configure bien sus mensajes. No nos engañemos más. Colombia necesita buenos gobernantes e intachables comunicadores, porque son el ejemplo un modelo a seguir.
martes, 20 de septiembre de 2011
Fiesta del Libro y la Cultura, motor para el desarrollo de Medellín
Actualmente, el desarrollo es éticamente justificable sólo si es sostenible cultural y ambientalmente y si se tienen en cuenta en su formulación las diferencias culturales. En este sentido, el desarrollo es positivo cuando se construye a partir de la negociación entre las distintas culturas y cuando asegura que los procesos de planeación sean colectivos y expresen los sueños y las identidades de los actores por él beneficiados.[1]
La Fiesta del Libro y la Cultura que se viene realizado en la ciudad de Medellín es un intento de la alcaldía de la misma ciudad para promover el desarrollo humano a través de la cultura y los libros. Ésta fiesta es considerada una de las más importantes para la ciudad por la cantidad de públicos que participan y la seriedad de los organizadores.
El evento que promete a la ciudad un espacio de entretenimiento, aprendizaje y compartimiento no es otro que la Fiesta del Libro y la Cultura, podría decirse que es el espacio dónde más actividades enriquecedoras se realizan.
La Fiesta recoge habitantes de todas las comunas de la ciudad. Los libros, cuentos e historietas confluyen en un solo lugar para mostrar a Medellín las maravillas de la literatura y exponer a través de expertos temas que en nuestro país se vuelven importantes para entendernos como sujetos y sobre todo para entender e entorno que habitamos. Es así como la Fiesta de Libro y la Cultura busca transmitir enseñanzas que se consideran importantes para que los seres humanos conozcamos el mundo
Es así como la Fiesta del Libro y la Cultura promueve el desarrollo humano; a través del intercambio de ideas, de las personas que acuden a ella desde diferentes puntos de la cuidad y que allí discuten y se conectan. Para entender cómo funciona la Fiesta, primero hay que entender que la Fiesta está presente en el Plan de Desarrollo 2008 - 2011 propuesto por el actual alcalde Alonso Salazar.
El plan de desarrollo busca a través de sus proyectos mejorar el desarrollo de la ciudad. El desarrollo entendido como el disfrute de los derechos, la calidad de vida, la posibilidad de participar en el espacio público y la posibilidad de libertades para elegir y ser elegido. El desarrollo humano es difícil de definir en términos sociales, sin embargo para diseñar un plan de desarrollo que se enfoque al ser humano hay que olvidar un poco la idea de desarrollo económico y concentrarse en asuntos que si bien no generan riqueza, genera otros espacios de participación y nuevas formas de relacionarnos dentro de un territorio; en este caso Medellín y su área metropolitana. Sin excluir a quienes visitan la Fiesta desde otras localidades.
El escenario de las políticas culturales de los últimos treinta años, ha puesto en escena la cultura como fundamento del desarrollo. Elementos como el favorecimiento de la diversidad cultural, la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial, el fomento de la creación, la cooperación cultural, la ampliación de la participación social, la inclusión de lo cultural en las constituciones nacionales de los países de América Latina, y el papel del Estado, que se renueva en sus prácticas y empieza a asumir la cultura como un asunto esencial para el desarrollo humano y social, han venido configurando un potente espacio de ampliación de las prácticas y dinámicas culturales.[2]
A lo largo de los años la Cultura toma fuerza dentro de las formas de generar proceso de desarrollo para las sociedades. Es por eso que se realiza la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín porque se ha determinado que posiblemente a través de esta Fiesta se pueda crear conciencia y promover la educación, el intercambio y la cultura. Todos los anteriores elementos como lo he mencionado son vitales para que exista un avance que no precisamente sea desarrollo pero que está proyectado a generarlo.
Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad[3].
Es pues una realidad que a través de la cultura y los libros puedan generarse procesos de desarrollo, sin embargo más allá de la preocupación por convertir a Medellín en una ciudad mejor, está la preocupación por hacer de la Fiesta del Libro y la Cultura, una experiencia que enriquezca de verdad a los ciudadanos.
Los elementos que ya antes he mencionado dan cuenta de manera muy general de lo que se necesita para que un evento como la Fiesta del Libro y la Cultura genere desarrollo, pero lo que hace más especial éste espacio es la calidad de la programación sus expositores y las ideas que promueven.
A continuación hare un listado de las temáticas que se tratan en la Fiesta del Libro y la Cultura y al final entenderemos cómo cada uno de estos aspectos promueven e desarrollo.
1. Política
2. Medio ambiente
3. Tecnología
4. Literatura
5. Talleres
6. Tertulias
7. Memoria
En la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura de pueden encontrar más temáticas a demás de las mencionadas anteriormente, pero son estas las que nos arrojan mayores posibilidades de promover el desarrollo.
Conocer sobre asuntos políticos nos permite empoderarnos de nuestras decisiones y saber elegir nuestros gobernantes, esto con la utopía de que en el futuro nuestros gobernantes sean personas de bien y nosotros sepamos elegir bien. El medio ambiente juega un papel de vital importancia porque involucra el entorno en el que convivimos, el medio ambiente es lo que respiramos, donde nos movemos y lo que nos permite estar vivos en la tierra, por eso en la Fiesta del Libro hace un intento por hacer conciencia sobre la importancia y el cuidado del mismo. El medio ambiente está directamente relacionado con el vivir bien y en un entorno saludable y esto tiene que ver con el desarrollo humano.
La tecnología hoy en el siglo XXI se ha convertido en una de los mayores retos para promover el desarrollo, el uso de las TICS es por ahora un arma de doble filo para los Estados, sin embargo es necesario dar a conocer las posibilidades y las puertas que se nos abren en la red 2.0. Esas posibilidades generan desarrollos individuales o colectivos, dependiendo de cómo se haga uso de ellas. En la Fiesta del Libro y la Cultura se promueve el buen uso de la tecnología lo que nos indica que hay una búsqueda de desarrollo.
A igual que la tecnología, la literatura nos permite conocer amplios universos, nos permite conocer el mundo y cómo piensan los ciudadanos del mundo, por eso la fiesta del libro viene cinco años recreando historias de la literatura y rescatando los mejores talentos de la literatura mundial este año con un especial de escritores latino americanos que marcaron la forma de escribir en el mundo y hoy son reconocidos escritores.
Los talleres y las tertulias promueven el intercambio de ideas y el conocimiento, lo que nos remite inmediatamente al desarrollo humano. También la memoria es de vital importancia porque nos dice quienes fuimos, quienes somos y para qué estamos en el mundo.
La Fiesta del Libro y la Cultura es un motor para el desarrollo humano porque está en constante movimiento y enriqueciendo la mentalidad de miles de personas que acuden diariamente a visitar un stand, una exposición, comprar un libro o hacer un recorrido. Aunque la Fiesta sólo dura ocho días y no un año entero, en esos ocho días quienes asisten a tan magno evento aprenden y desaprenden para en el futuro ser mejores, entender al otro y vivir bien.
[1] La Cultura como finalidad del desarrollo. Documento para seminario de expertos en políticas culturales. En línea. www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub6.doc.
[2] Plan de Desarrollo Cultural de Medellín
[3] Organización de los Estados Iberoamericanos. Cultura y Desarrollo En línea. http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm
miércoles, 14 de septiembre de 2011
EXPOUPB: de las aulas a la calle
La Universidad Pontifica Bolivariana en un intento por permear a la ciudad con su labor investigación y la proyección social, tuvo importantes muestras culturales y numerosas actividades académicas y temas pertinentes como la memoria colectiva.
Reconociendo el esfuerzo de la UPB para mostrar a la ciudad de Medellín de la mejor manera el trabajo que día a día se hace en la universidad, es merecido felicitar y admirar el trabajo de los docentes y las diferentes escuelas que conforman la institución. Es muy significativo para la cuidad y sobre todo para los jóvenes que la academia se lleve a las calles, al lugar en el que se vive el día a día y no hay oportunidad para pensar.
De gran valor pues que la universidad salió de su campus a otros puntos de la cuidad para compartir las dinámicas y procesos que se dan en la UPB.
La cantidad de la programación era continua y durante todo el día Una semana completa dedicada a lo mejor que se produce en la universidad. Una semana de talento humano. No termino de comprender lo que me significó escuchar la conferencia de la escuela de ciencias sociales, ubicada en el Parque del Poblado y a cargo de los historiadores Ramón Maya y Claudia Avendaño, quienes con palabras muy coloquiales hablaron sobre las memorias colectivas y me envolvieron como en un cuento de hadas. Ellos siempre saben expresar sus ideas.
No sé si los conozcan, pero créanme que vale la pena hacerlo, porque son dos mentes brillantes. Y ni que hablar del resto de invitados. El periodista Reinaldo Spitaletta quien tiene su columna en el diario EL Espectador y su colega Mary Correa. Todos apoyados de dos sicólogos, uno de ellos especialista en sicoanálisis.
Y podía ser para menos, el tema de las memorias colectivas es un tema latente, sobre todo en nuestro país, en la Colombia dónde las guerras nos han callado, donde las granadas y las armas nos obligan a olvidar y nos niegan la posibilidad de construir nuestra memoria colectiva. Lo que nos ha pasado a todos. El tema es tan pertinente que hay un sin número de salones y trabajos comunitarios que lo que hacen es un intento por reconstruir la memoria, de compartir historias de saber de dónde venimos, para que así podamos diseñar más bien nuestro futuro.
Porque “Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Teniendo en cuenta la importancia del tema, la idea era hacer un análisis completo a cerca del significado y la importancia que tiene para el ser humano conocer sus raíces, es por eso que durante la conferencia se fueron desglosando temas con los que se vienen trabajando muy fuertemente como la identidad y el desarrollo.
“El deber de la memoria es entendernos como sujetos”
¿Y porqué memoria colectiva? Porque nos significamos a través del otro, porque si vivimos en un contexto parecido puede que mi memoria pueda ser reconstruida a través de la de otros.
En el conversatorio hubo tiempo para todo, risas, intervenciones y no faltó el borracho que trató de tirarse el momento. Sin negar lo atractivo el tema y la calidad de los invitados detecté ciertas fallas en la logística.
1. El espacio era muy pequeño
2. Muy mal sonido, sabiendo que al lado estaría el flujo vehicular de la Av. Del Poblado
Igual no quería perderme de escuchar a estos personajes que como lo he dicho anteriormente causan en mi gran admiración y respeto. Ellos son el mejor ejemplo de que la UPB se preocupa por la transformación social y la investigación.
lunes, 8 de agosto de 2011
A la Doctora Maria Cristina se le olvidó que trabajaba en una universidad pontificia
La decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana estuvo muy juiciosa organizando el evento que reuniría a grandes ponentes que darían su punto de vista y defenderían sus tesis y estudios de distintas temáticas. Con el congreso que tendría cómo lugar Cartagena de Indias se pretendía celebrar los 75 de la Universidad PONTIFICIA Bolivariana y la primera facultad(o sea la Facultad de Derecho).
Muy interesantes e importantes para el medio los invitados que la doctora María Cristina tuvo en cuenta para el tan mencionado congreso, tuve la oportunidad de hablar con unas cuantas personas de la facultad de derecho de la UPB y halagan el currículo y experiencia de quienes serian los ponentes de este evento al igual que el de la Doctora María Cristina.
Sin embargo los importantes y estudiados invitados no sirvieron sino para obligar al rector de la Universidad Monseñor Luis Fernando Rodríguez a tomar una decisión .Al escuchar a la doctora María Cristina ,Monseñor tomó la determinación de cancelar el evento debido a que algunos de los expositores tenían discursos que defendían la opción de abortar.
Para nadie es un secreto que el aborto es un tema prohibido. El Papa concebido como el jefe de la iglesia católica tiene la sabiduría y los estudios teológicos para decir: NO AL ABORTO. La palabra del Papa si bien no es sagrada debe ser acogida y aceptada por todas las instituciones que están bajo su manga .Qué casualidad, dicha u horror que sea la UPB la que padezca males vaticanos y sea tildada como una universidad de pacotilla donde no se defiende la libertad de expresión ni de cátedra. Esto es un hecho lamentable.
Muchas malas interpretaciones han surgido de este escándalo, para los académicos, medios de comunicación y hasta para los mismos estudiantes es difícil entender lo que significa la condición de Pontificia para una universidad, siendo la universidad el lugar por excelencia de la libertad de opiniones.
Llevo varios años estudiando en la universidad, defiendo la libertad de expresión y me interesan los temas actuales, me hubiese encantado escuchar aquella ponencia a favor del aborto, porque opinar es libertad. La universidad es el espacio para el diálogo y el intercambio de ideas. En los congresos se exponen ideas que quién las comparte intenta mostrar cierta inclinación e interés por el tema, a pesar de ello a la UPB no le interesaba hablar del aborto en un congreso que si bien no tenía el nombre de la celebración de los 75 años de la Universidad estaba dirigido a un homenaje… ¿Y cómo hacerle un homenaje a la Universidad PONTIFICIA Bolivariana con la presentación de tesis que apoyen el aborto? ¿Cómo queda la Universidad frente al Papa?
En la UPB si se habla de aborto, también se habla de la inquisición y se habla de las violaciones de sacerdotes a niños, pero en celebraciones institucionales y no académicas los temas vetados por la iglesia no se tocan.
No sé a qué religión pertenece la Dra Maria Cristina, según me cuentan es muy estudiada con amplios conocimientos, a pesar de esto se metió donde no era y desconoció fundamentos de su lugar de trabajo, sin embargo para ella la Universidad está en la oscuridad.