La Universidad Pontifica Bolivariana en un intento por permear a la ciudad con su labor investigación y la proyección social, tuvo importantes muestras culturales y numerosas actividades académicas y temas pertinentes como la memoria colectiva.
Reconociendo el esfuerzo de la UPB para mostrar a la ciudad de Medellín de la mejor manera el trabajo que día a día se hace en la universidad, es merecido felicitar y admirar el trabajo de los docentes y las diferentes escuelas que conforman la institución. Es muy significativo para la cuidad y sobre todo para los jóvenes que la academia se lleve a las calles, al lugar en el que se vive el día a día y no hay oportunidad para pensar.
De gran valor pues que la universidad salió de su campus a otros puntos de la cuidad para compartir las dinámicas y procesos que se dan en la UPB.
La cantidad de la programación era continua y durante todo el día Una semana completa dedicada a lo mejor que se produce en la universidad. Una semana de talento humano. No termino de comprender lo que me significó escuchar la conferencia de la escuela de ciencias sociales, ubicada en el Parque del Poblado y a cargo de los historiadores Ramón Maya y Claudia Avendaño, quienes con palabras muy coloquiales hablaron sobre las memorias colectivas y me envolvieron como en un cuento de hadas. Ellos siempre saben expresar sus ideas.
No sé si los conozcan, pero créanme que vale la pena hacerlo, porque son dos mentes brillantes. Y ni que hablar del resto de invitados. El periodista Reinaldo Spitaletta quien tiene su columna en el diario EL Espectador y su colega Mary Correa. Todos apoyados de dos sicólogos, uno de ellos especialista en sicoanálisis.
Y podía ser para menos, el tema de las memorias colectivas es un tema latente, sobre todo en nuestro país, en la Colombia dónde las guerras nos han callado, donde las granadas y las armas nos obligan a olvidar y nos niegan la posibilidad de construir nuestra memoria colectiva. Lo que nos ha pasado a todos. El tema es tan pertinente que hay un sin número de salones y trabajos comunitarios que lo que hacen es un intento por reconstruir la memoria, de compartir historias de saber de dónde venimos, para que así podamos diseñar más bien nuestro futuro.
Porque “Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Teniendo en cuenta la importancia del tema, la idea era hacer un análisis completo a cerca del significado y la importancia que tiene para el ser humano conocer sus raíces, es por eso que durante la conferencia se fueron desglosando temas con los que se vienen trabajando muy fuertemente como la identidad y el desarrollo.
“El deber de la memoria es entendernos como sujetos”
¿Y porqué memoria colectiva? Porque nos significamos a través del otro, porque si vivimos en un contexto parecido puede que mi memoria pueda ser reconstruida a través de la de otros.
En el conversatorio hubo tiempo para todo, risas, intervenciones y no faltó el borracho que trató de tirarse el momento. Sin negar lo atractivo el tema y la calidad de los invitados detecté ciertas fallas en la logística.
1. El espacio era muy pequeño
2. Muy mal sonido, sabiendo que al lado estaría el flujo vehicular de la Av. Del Poblado
Igual no quería perderme de escuchar a estos personajes que como lo he dicho anteriormente causan en mi gran admiración y respeto. Ellos son el mejor ejemplo de que la UPB se preocupa por la transformación social y la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario